Inteligencia artificial para mejorar la gestión forestal

Científicos procedentes de los cinco continentes respaldan con su presencia en Palencia la calidad científica del Campus de la Yutera

Contenido desarrollado para Universidad de Valladolid

El Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) de la Universidad de Valladolid es un centro de investigación forestal puntero a nivel internacional con actividades sobre todo en los campus de Palencia y Soria. Son muchas las áreas de investigación en las que está involucrado, pero en este reportaje se centrarán en el área de la Inteligencia Artificial, por la que el instituto apuesta como uno de los principales modelos de gestión de ecosistemas forestales del presente.

Para poder tratar acerca de este tema de actualidad y propiciar las interacciones entre investigadores de todo el mundo, el iuFOR organizó la semana pasada el congreso internacional de Inteligencia Artificial y Gestión de Ecosistemas, en colaboración con la empresa tecnológica SNGULAR y la Diputación de Palencia, que, además, fue la sede del evento.

Charlotte Pelletier, una de las principales ponentes del Congreso procedente de Francia.

FOTOS: PILAR VALBUENA

SNGULAR colabora también con el campus de Palencia, a través de la cátedra SMART Global Ecosystems, y con el máster DATAFOREST- Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos, en el cual se incluyen las habilidades más demandadas en big data, lo que incrementa las posibilidades de empleabilidad de los estudiantes de forma exponencial, ya que este sector es el perfil laboral más difícil de cubrir en España actualmente y uno de los más demandados a nivel internacional.

Big data y la inteligencia artificial colaboran entre sí, para hacer cada vez más fácil la gestión de nuestros bosques. La unión de ciencia y gestión forestal hace del iuFOR un centro de alto rendimiento internacional para la investigación forestal y un enclave de atracción de talento a Castilla y León, y en concreto, a Palencia y Soria», señalan desde el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible.

Además, el iuFOR participa en infinidad de proyectos europeos, entre los que se encuentran: proyectos MSCA (2), Erasmus+ (2), LIFE (3), Interreg (1), todos ellos vinculados con la investigación aplicada y la formación de investigadores. El objetivo que busca alcanzar es la potenciación de la internacionalización y la excelencia científica, por ejemplo, con la presentación de sus investigadores a los proyectos del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por su nombre en inglés), recientemente con la investigadora Clara Antón.

Eleana Spavento de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Otras metas a largo plazo son la presentación de una solicitud a la convocatoria de excelencia María de Maeztu (uno de los más prestigiosos reconocimientos a la excelencia científica) con la ayuda de los fondos FEDER y los de la Junta de Castilla y León a través del proyecto Escalera de Excelencia. Y, por supuesto, la organización de eventos científicos, como el que acompañó a la capital palentina la semana pasada.

Palencia se ha convertido durante estos días en foco de atención, abriendo sus puertas a casi un centenar de científicos del sector forestal que participaron en estas jornadas sobre inteligencia artificial. Los participantes procedían de los cinco continentes y disfrutaron de un programa muy variado, en cuya elaboración han participado algunas empresas y entidades como: la Diputación palentina, el Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR-UVa), la empresa SNGULAR, la Universidad de Valladolid-Campus de Palencia, la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, la Junta de Castilla y León, el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y Cesefor. Esta cita reforzó los encuentros orientados a empresas y estudiantes, que se organizaron durante los pasados meses de enero y febrero.

Vista general de los asistentes al congreso.

En esta ocasión, el Congreso facilitó oportunidades de colaboración y discusión, ya que en él se expusieron los avances y aplicaciones más punteros en este campo. Además de las sesiones científicas, durante el evento se visitó tanto la ciudad de Palencia como la provincia, mostrando a los asistentes la diversidad de ecosistemas de páramos, montañas y valles, así como la riqueza patrimonial de la región como las iglesias románicas o la Villa Romana de la Olmeda. Se espera conseguir un impacto importante en el sector de servicios de Palencia, poniendo el foco científico internacional en la región de Castilla y León. Entre los ponentes más destacados, los asistentes pudieron disfrutar de la charla online de Mark Ducey, investigador procedente de la Universidad de New Hamshire (Estados Unidos), y Charlotte Pelletier de la Universidad Bretaña Sur (Francia), especialista en ciencias de la computación.

Rasmus Astrup y Clara Antón, ambos integrantes del instituto de investigación noruego NIBIO.

LUNES

El comienzo de las jornadas se realizó en el campus de Palencia, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, con la asistencia de varios profesionales que organizaron talleres abiertos a los participantes del congreso y a todos los interesados en la temática de este evento. De igual forma, se presentó SIMAFOR, un simulador de crecimiento de dinámica forestal que permite estudiar cómo impactan distintas alternativas de gestión sobre resultados desarrollado por investigadores del iuFOR en el campus de Palencia. También Forest Explorer, un mapa interactivo del sector forestal español realizado por investigadores del iuFOR y el Grupo Operativo Bosques 3.0 Digitalización y Detección del Uso Sostenible, Biodiversidad y Resiliencia de los Bosques Españoles, presentado por PEFC España y las compañías tecnológicas INCA medio y AGRESTA. Actividades que hicieron las delicias de los asistentes y sirvieron como aperitivo de las charlas del día siguiente.

MARTES

El día comenzó en la Diputación con la charla del ponente Mark Ducey sobre: ¿Puede la IA enseñarnos sobre el crecimiento en un bosque complejo? Un tema que, sin duda, está muy presente ya en el sector y que podría facilitar y acortar mucho el proceso de obtención de resultados en un campo en el que todas las investigaciones son a largo plazo.

Tras la primera charla se realizaron una serie de comunicaciones de diferentes participantes que habían presentado previamente sus resúmenes en los meses anteriores a la celebración del evento. Estas presentaciones estuvieron distribuidas a lo largo de todo el congreso y dieron voz a científicos de diferente índole y procedencia, de tal manera que todos los presentes pudieron participar en la posterior ronda de preguntas y resolver las dudas que hubieran podido surgir después de cada exposición o simplemente intercambiar opiniones y conocimientos.

También hubo espacio para las sesiones más prácticas, los llamados hands-on, como la impartida por Frederico Tupinamba, uno de los investigadores internacionales que trabajan en el iuFOR (Universidad de Valladolid) y que es especialista en la gestión de recursos naturales y del Mediterráneo, y Charlotte Pelletier.

El acto de ceremonia de apertura se celebró ese mismo día con la presencia de la , Ángeles Armisén; la vicerrectora del campus de Palencia, Amalia Rodríguez; el representante de la Cátedra SMART Global Ecosystems, Felipe Bravo Oviedo, y la vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid, Susana Álvarez. Todos coincidieron en el mismo punto: la creciente importancia de un campo como la inteligencia artificial y el valor que tiene impulsar la ciencia desde la ciudad de Palencia y desde el iuFOR. En este punto, destacan el gran impacto positivo que tiene sobre la ciudad, la celebración de eventos de tanta importancia y repercusión.

Para finalizar una jornada intensa, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada por Palencia. Un recorrido completo por calles, arquitectura, cultura y hasta el Museo del Cordón, uno de los lugares más importantes de Palencia por ser el hogar del patrimonio prehistórico, romano y medieval de la capital. Ciencia y cultura unidas en un mismo acontecimiento.

Foto tomada durante el proceso de entrega de acreditaciones a los participantes.

MIÉRCOLES

La segunda jornada empezó con la intervención de Eleana Spavento, profesora de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, que ilustró a los presentes acerca del aprendizaje automático aplicado a la clasificación de la madera. El segundo ponente del día fue Rasmus Astrup, director de investigación del instituto de investigación noruego NIBIO, que basó su charla en el apoyo a la gestión forestal sostenible mediante la mejora del flujo de información y la IA.

No faltaron las comunicaciones de investigadores como Chien Chen, Abhilash Dutta Roy y Farooq Ahmad, procedentes de centros de investigación de todo el mundo. Y sesiones prácticas como la de Stefano Mauceri, con temas tan interesantes como las Aplicaciones de Series Temporales para la Gestión de Ecosistemas. «Las series temporales son conjuntos de datos que se recopilan en intervalos de tiempo regulares. Estos datos pueden ser muy útiles para comprender y gestionar los ecosistemas, ya que proporcionan información detallada sobre cómo cambian los sistemas naturales con el tiempo», detallan desde el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible.

No podían faltar las nuevas noticias acerca de la actualidad forestal con la presentación e introducción al Congreso Mundial de IUFRO 2024 en Estocolmo (Suecia) ( www.iufro2024.com). La Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) es una red global de científicos y profesionales dedicados a la investigación forestal y la gestión de los recursos forestales. La organización tiene más de 15,000 miembros y es una de las más importantes del mundo. El iuFOR colabora estrechamente en numerosos proyectos con esta organización. Finalizado el día, los participantes tuvieron tiempo libre para poder seguir disfrutando de Palencia.

Participantes en el transcurso de una de las charlas

JUEVES

El último día de congreso tuvo como ponente principal a David Pastor Calle con su charla acerca de la predicción de mapas de carbono con imágenes de satélite a gran escala. David Pastor forma parte de la empresa SNGULAR, que fue uno de los participantes más activos en la elaboración del congreso. Para las sesiones prácticas de este día, el evento contó con la presencia de Pilar Valbuena, que explicó cómo comprender los ecosistemas a través de la minería del texto, técnica que puede ser «muy útil», ya que puede proporcionar información valiosa para la ciencia de los ecosistemas al ayudar a identificar patrones, tendencias y relaciones importantes que sería difíciles de detectar de otra manera.

El cierre final de las sesiones prácticas lo realizó Mushtaq Bilal con su charla acerca de cómo convertirse en científico eficiente utilizando aplicaciones de inteligencia artificial. Una muestra más de lo presente que está la inteligencia artificial, que cada vez se convierte en un método más usual y herramienta de apoyo de la creación de contenido en todos los ámbitos de investigación y en cualquier sector, pero por supuesto también, en el forestal.

Iniciativas como las de este congreso ayudan a dar visibilidad a este tipo de investigaciones, no solo las referentes a la inteligencia artificial, sino a las investigaciones en el sector forestal, que son de vital importancia para el devenir de nuestro futuro. «Es importante concienciar a las generaciones futuras de la importancia de una gestión forestal sostenible». Por eso la labor investigadora de institutos como el iuFOR es imprescindible para nuestra sociedad. En esta línea, todos los miembros de este instituto te invitan a venirte al lado verde como reza el lema de la camiseta del congreso.