
La movilidad sostenible es una realidad. Por este motivo, el Ayuntamiento de Valladolid, Auvasa e Iberdrola se unen en el compromiso de lucha contra el cambio climático y la descarbonización de las ciudades. ¿Con qué fin? La compañía presidida por Ignacio Galán ha ejecutado el proyecto de electrificación que dota a las instalaciones de la sociedad municipal de transporte público en la calle Bronce, del polígono de Argales de la capital, de la infraestructura necesaria para realizar la carga nocturna de hasta 11 autobuses eléctricos de forma simultánea en tan solo cinco horas.
La instalación permite entregar hasta 1,1 megavatios (MW) repartido por los once equipos de recarga de Jema Energy de 100 kilovatios (kW) cada uno. Se trata de la primera infraestructura de estas características que la compañía lleva a cabo en España, convirtiéndose en un actor clave en la descarbonización del transporte urbano de pasajeros de la ciudad. Estos vehículos, con su moderno e innovador diseño, recargarán sus baterías con energía 100% verde.

El delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, explica que
“el autobús eléctrico es la solución más económica y sostenible para el transporte en nuestras ciudades. Iberdrola acompaña a los operadores públicos y privados en su viaje hacia la electrificación de la flota, partiendo de un asesoramiento inicial, pasando por la ejecución de proyectos de infraestructura como Valladolid e incluyendo el suministro estable a largo plazo de energía de origen renovable.Seguimos avanzando en la descarbonización y la autosuficiencia energética a través de la electrificación de dos sectores clave de nuestra economía, el transporte y la industria. La dimensión de este reto requiere de alianzas público-privadas como esta, que cuentan con la tecnología y el conocimiento necesarios para acelerar el bienestar de los ciudadanos y contribuir al desarrollo de ciudades más sostenibles“
En esta misma línea se expresa el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, quien señala que «se trata de una infraestructura necesaria para la acometida y suministro eléctrico de la moderna flota de Auvasa pionera en España en cuanto a vanguardia y movilidad sostenible. La ciudad está aprovechando las ayudas gestionadas a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para impulsar el cambio de movilidad en la ciudad transitando hacia un modelo más verde, amigable que mejore la calidad de vida de todas las personas, apostando, asimismo, por la intermodalidad sin dejar de lado el carácter público esencial para este tipo de servicio».
Este proyecto de electrificación de autobuses urbanos pionero en España, se ha llevado a cabo gracias al PROGRAMA MOVES SINGULARES II, programa de incentivos a proyectos singulares en movilidad eléctrica dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, resiliente, inclusivo y competitivo, así como para intensificar la actividad y crear nuevas figuras de colaboración público-privada. En una segunda fase, esta instalación se ampliará con una innovadora infraestructura de recarga sin necesidad de cables mediante pantógrafo invertido, situando a Auvasa a la vanguardia en este tipo de instalaciones.
Vehículos ceros emisiones
Los nuevos vehículos cuentan con baterías eléctricas de última generación, con una capacidad de 630 kilovatios de energía embarcada y doble sistema de carga, pantógrafo invertido y carga por enchufe inteligente en cocheras, fabricados por Jema Energy, empresa del Grupo Irizar. El sistema de carga mediante pantógrafo invertido permite que cuando el autobús llega a las cocheras, se establezca una comunicación entre el autobús y el cargador, de modo que el pantógrafo se sitúe sobre el vehículo y la carga se realice de forma automática.

Se trata de los primeros autobuses eléctricos con carga nocturna que circularán en Valladolid, y forman parte del «ambicioso programa de renovación de la flota urbana», aseguran desde Ibedrola para, a continuación, añadir que los nuevos autobuses tendrán una capacidad para transportar hasta 105 pasajeros y disponen de cuatro puertas, lo que permite un acceso y tránsito fluido, contribuyendo a mejorar la velocidad comercial de la línea. Además, cuentan con sistemas tecnológicos que incrementan la visibilidad delantera, lateral y trasera, mediante la sustitución de los tradicionales espejos retrovisores por cámaras y los sistemas avanzados de ayuda a la conducción, mejorando la protección de peatones y ciclistas y la maniobrabilidad del vehículo.
«El nuevo modelo Irizar ie tram cero emisiones, más adaptado a la nueva imagen de la compañía, contribuye a la mejora del entorno medioambiental, al tratarse de un vehículo cero emisiones y con reducidos niveles de ruido que además garantiza un óptimo coste de explotación y de autonomía».
Más de 60 acuerdos
Una «acción coordinada» con los principales agentes implicados. Esa es la hoja de ruta que tiene Iberdrola para impulsar la electromovilidad en España. Por esta razón, la compañía ha completado ya más de 60 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes.
RAQUEL BLANCO, Directora Global de Smart Mobility de Iberdrola
“El futuro pasa por conseguir que el coche eléctrico sea la opción mayoritaria“

Pregunta.- ¿Cuáles son los principales desafíos en la implementación de soluciones de movilidad sostenible?
Respuesta.- El desconocimiento a nivel ciudadano. Mucha gente piensa que la movilidad sostenible o eléctrica es una cosa de futuro, que todavía le queda tiempo, pero la realidad es que es una opción de presente. No tener toda la información es la principal barrera. En cualquier caso para los que la conocen, uno de los retos que nos encontramos cuando estamos, por ejemplo, desarrollando soluciones de recarga pública es todo el tema de la tramitación y de los plazos que se manejan. Que todos los trámites a la hora de instalar puntos de recarga públicos sean más ágiles, rápidos y sencillos ayudaría a que hubiera más infraestructura de recarga pública y a poder implementar esa movilidad sostenible.
Pregunta.- ¿Qué medidas se podrían abordar para incentivar este tipo de movilidad y lograr ciudades más sostenibles?
Respuesta.- Por parte de las administraciones públicas se puede dar un paso hacia adelante dando ejemplo, es decir, que los organismos públicos para su uso adopten ya medidas de movilidad sostenible tiene un efecto ejemplarizante. Adicionalmente, tanto a nivel local, regional y nacional, que se tramiten de forma ágil los diferentes permisos que hacen falta para desarrollar infraestructura para recarga de vehículo eléctrico también facilita. El que haya incentivos para fomentar esa movilidad sostenible ayuda mucho. De hecho, en determinadas ciudades existen zonas en las que aparcar un vehículo de cero emisiones es gratuito, por tanto, fomenta que los ciudadanos de ese ayuntamiento cuando tengan que cambiar el coche barajen la opción del eléctrico. También que haya incentivos fiscales, que ya hay, por ejemplo, el programa MOVES.
Pregunta.- ¿Cómo está Iberdrola trabajando para promover la movilidad sostenible?
Respuesta.- Es una empresa comprometida con el medio ambiente. Por un lado, somos un empresa líder en energía renovable y, por otro lado, estamos intentando descarbonizar la demanda, todo el consumo de energía. La mejor forma de hacerlo es electrificándola. En el caso concreto del transporte, supone un 25% de la emisión de gases con efecto invernadero. Que podamos electrificar el transporte, reduce ese porcentaje.
Pregunta.- En concreto, ¿qué están haciendo?
Respuesta.- Queremos facilitar a los futuros usuarios de vehículo eléctrico que tengan infraestructura de recarga. Y lo hacemos en diferentes ámbitos. Por ejemplo, a los usuarios residenciales les facilitamos la instalación y el mantenimiento del punto de recarga en su hogar, tanto en una casa unifamiliar como en una comunidad de vecinos o un aparcamiento de residentes. Además, facilitamos tarifas especiales. En este sentido, tenemos un plan de vehículo eléctrico, de tal forma que recargando por la noche, entre la una y las siete de la mañana tengan unos precios muy económicos. Con esta tarifa se puede recargar electricidad para 100 kilómetros con 50 céntimos.
Pregunta.- Y con las empresas, ¿qué medidas están llevando a cabo?
Respuesta.- En el caso de las empresas, o bien quieren ofrecer estos servicios a los empleados que tienen vehículo eléctrico, o bien para clientes. Muchas empresas, como supermercados o centros comerciales, quieren dar un servicio adicional a sus clientes e instalan puntos de recarga. También empresas logísticas o las llamadas de última milla, que tiene furgonetas para hacer repartos por la ciudad. Cada vez se están pasando más al vehículo eléctrico y, por tanto, tienen que disponer de unas infraestructuras de recarga para esos vehículos. Nosotros les ayudamos analizando qué trayectos son más óptimos para que los vehículos eléctricos los realicen. También les ayudamos a conocer cuántos puntos de recarga se necesitan, dónde se van a instalar, cómo se gestionan… Y les ofrecemos un llave en mano.
Pregunta.- ¿Cuáles son las principales actuaciones a nivel de vía pública?
Respuesta.- Estamos desplegando una red de recarga pública para que cualquier usuario de vehículo eléctrico tenga una infraestructura y no solo de puntos de recarga vinculada, como casa, oficina, centro comercial... sino que también pueda hacerlo en la calle. Esto es clave cuando salimos de los entornos urbanos. De hecho, a nivel de usuario todavía es una de las barreras el tema de que el vehículo eléctrico salga de la ciudad. Por este motivo, es importante comentar que cada vez hay más puntos de recarga para cubrir distancias entre ciudades. No obstante, ya es posible viajar por toda España en vehículo eléctrico. A día de hoy tenemos 3.500 puntos operativos y 2.000 en diferentes puntos de tramitación, y más del 35% son puntos de recarga rápida. Algunos de ellos permiten recargar 200 kilómetros en seis minutos, una experiencia muy parecida a la que tenemos ahora mismo con el vehículo de combustión.
Pregunta.- ¿Y a nivel de administraciones públicas y operadores de transporte?
Respuesta.- Estamos trabajando muy de la mano con ayuntamientos en la electrificación de autobuses. También con operadores de transporte públicos y privados. De manera reciente, hemos sumado el transporte pesado. Ya hemos inaugurado los primeros puntos para camiones eléctricos en el Corredor Mediterráneo.
Pregunta.- Si tuviera que quedarse con el principal valor añadido de su compañía frente a otras empresas del sector, ¿cuál sería y por qué?>
Respuesta.- Ofrecemos soluciones integrales y nuestra apuesta por las energías renovables. Iberdrola no solo está facilitando esa transición hacia la movilidad sostenible con infraestructura, sino que, además, la energía que alimenta esos vehículos es renovable, con lo cual conseguimos que no solo haya cero emisiones en local, sino que el origen de esa energía sea renovable.
Pregunta.- ¿Cuál es su visión para el futuro de la movilidad sostenible?
Respuesta.- Mi visión de futuro es trasladar que la movilidad sostenible ya es una realidad. En el momento en el que todo el mundo lo conozca, el coche eléctrico se va a convertir en la opción mayoritaria.