
Una mejor formación permitirá un mayor acceso a un empleo de calidad. La universidad contribuye a la creación de capital humano sólido que busca hacerse un hueco en un mercado laboral tocado por la severa crisis económica. La cuestión radica en qué decisión tomar: guiarse por el corazón o razón. Y peor aún ¿qué estudiar cuando te gusta todo?
Hay personas que se levantan una mañana y deciden ser locutores de radio, sin embargo, al día siguiente se emocionan desmontando un reloj y apuestan por convertirse en ingenieros. Otras ni siquiera tienen vocación. No quieren renunciar a nada, al menos hasta haber probado de todo. El problema es que con el bachillerato aprobado es necesario tomar una decisión: Formación Profesional, universidad, oposiciones o incorporación al mercado laboral.
Se trata de un paso importante que condicionará la vida. Los jóvenes tendrán que tomar las riendas y optar por un camino. Si su idea es la universidad no hay una receta para que el éxito tenga un solo ingrediente. Hay estudios a medida para todos los saberes. Los expertos señalan que elegir por vocación es clave para triunfar. ¿Por qué? El panorama laboral podría dar un vuelco en pocos años y lo que ahora tiene mucha empleabilidad podría pasar a un segundo plano, o incluso, desaparecer. Por ello, consideran que las diferencias entre los titulados y sus posibilidades de adaptación marcarán su camino.
A la hora de escoger qué estudiar, tan importante como el grado es la elección de la universidad. Hay que optar por un centro que se adapte a las necesidades del alumno. De eso sabe, y mucho, la Universidad de Valladolid (UVa), que cuenta con 73 grados de todas las ramas de conocimiento, 14 programas de dobles titulaciones, 65 másteres oficiales y dos programas de doble titulación oficial de máster, todo ello impartido en 24 facultades y escuelas y cuatro campus (Valladolid, Palencia, Segovia y Soria).
«Esta oferta cubre un amplio abanico de la formación universitaria. Apostamos por que el alumno de Castilla y León encuentre en la UVa lo que desee estudiar, sin necesidad de salir a otras comunidades, gracias a una oferta centrada en la calidad formativa y en la empleabilidad del egresado», declaró el rector Antonio Largo durante la presentación de las novedades para el próximo curso, que se centran en la implantación del Grado de Relaciones Internacionales, dos nuevos másteres: el de Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad y el de Relaciones Laborales y Empresa, y los itinerarios duales en la Escuela de Ingenierías Industriales.
En este sentido, Largo manifestó que la universidad trata de
«fortalecer la oferta académica pensando en lo que demandan los estudiantes, la sociedad y el entorno socioeconómico». Por este motivo, ha puesto en marcha un nuevo grado en la Facultad de Comercio, el de Relaciones Internacionales, y en el que también colaboran la Facultad de Filosofía y Letras y la de Derecho.
Esta titulación, que cuenta con 60 plazas, nace «con vocación de internacionalizarse», afirmó el rector, lo que explica que se den las clases al 50% en inglés y castellano. Será una carrera orientada a jóvenes que «quieran desarrollar su vida laboral en el mundo diplomático, las multinacionales, la empresa, la cooperación internacional y otras diversas áreas», adelantó Largo. El nuevo grado fue aprobado en abril por la Agencia para la Calidad del Sistema Educativo de Castilla y León. «Es una oferta muy atractiva y novedosa». Además, la idea es que un futuro pueda convertirse en un doble grado.
La oferta educativa en la institución académica se completará con dos nuevos másteres. Uno en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad, con 30 plazas y que se impartirá de forma online desde la Facultad de Educación del Campus de Palencia. Otro de Relaciones Laborales y Empresa, con 25 plazas presenciales, que se impartirá en la Facultad de Comercio de Valladolid. «Son dos titulaciones muy actuales y estoy seguro de que van a tener muy buena acogida».

Además, como proyecto piloto, se impartirá un doble Máster de Matemáticas y Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria que, según apuntó el rector de la Universidad de Valladolid, «marcará una línea de futuro» y permitirá a los estudiantes
«realizar ambos estudios simultáneamente en menos tiempo del que invertirían en estudiar los dos por separado».Otra de las novedades es la puesta en marcha de dos grados de la Escuela de Ingenierías Industriales (EII) que permitirán la realización de prácticas en empresas. Los itinerarios duales, que compaginarán el aprendizaje en la universidad y en compañías del sector, serán en los grados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial. Se trata de un proyecto piloto por lo que se ofertarán cuatro plazas para cada grado para alumnos de tercero y cuarto curso de ambas titulaciones. En este sentido, el presidente de Clúster de Automoción de Castilla y León (Facyl), Félix Cano, recordó que
«el sector de la automoción es el principal sector en nuestra autonomía, ya que supone el 25% del PIB de esta», lo cual «nos lleva a la necesidad de generar talento, formarlo y retenerlo», sobre todo en «un momento tan transformador de la movilidad».
El director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid, Jesús Pisano, dejó claro que, de momento, cuentan con entre seis y siete solicitudes para que los alumnos puedan realizar sus prácticas en empresas a partir de septiembre. Detalló que será una asignatura optativa, por lo que los estudiantes de tercero y cuarto de estos grados podrán recibir parte de las enseñanzas directamente en una empresa. El modelo, que lleva años implantado en la Formación Profesional y en algunas universidades del País Vasco y Cataluña, cuenta desde 2021 con la cobertura legal para su aplicación en el mundo universitario, gracias al real decreto de organización de las enseñanzas universitarias. Pisano reconoció que, en la actualidad, es inviable implantar estos grados duales para los 70 alumnos matriculados en cuarto curso. Es por ello que apostó por «convencer» a las empresas y las administraciones para apoyar este tipo de estudios. «La Junta debería apostar por esta formación en los grados», subrayó.
CON VISIÓN DE FUTURO
La Universidad de Valladolid, donde el curso pasado se matricularon más de 19.000 estudiantes, celebra los buenos datos referidos al acceso al empleo.
«Tenemos los mejores datos de empleabilidad de las universidades de Castilla y León con un 85,4% de titulados, pero siempre se puede mejorar», insistió Largo. El máximo responsable de la universidad también se mostró orgulloso de las encuestas internas que concluyen que el 77,3% de los alumnos volvería a elegir la UVA para estudiar.
Un puntal que se consolida con «muchas» empresas para que los alumnos puedan completar su formación con prácticas en empresas, y al que se suma la internacionalización, gracias a la «multitud» de convenios que tiene con otras instituciones de todo el mundo.
«La movilidad internacional juega un papel crucial dentro de la estrategia de la Universidad de Valladolid. Tenemos el Vicerrectorado de Internacionalización que realiza un trabajo en formalización de convenios, en procurar abrir el mundo a nuestros estudiantes, y un Servicio de Relaciones Internacionales que canaliza esa movilidad internacional y nos sitúa en el segundo puesto a nivel nacional en cuanto a la movilidad de estudiantes. Tenemos una oferta muy amplia, de tal manera que nuestros estudiantes se pueden aprovechar en completar su formación en un ámbito internacional que les va a dar un perfil muy provechoso de cara a su desarrollo profesional, además de entrar en contacto con otras culturas, otras formas de enseñar, que siempre son convenientes y constituyen una experiencia vital para ellos»
Y es que un elemento diferenciador de la UVa es la firme apuesta por la movilidad de sus alumnos hacia el extranjero. Existen dos programas: de estudios y de prácticas. En el primer apartado, a su vez, hay dos posibilidades, según el destino del estudiante: Europa u otros continentes.
«Hacia Europa, está el programa Erasmus. A su vez, contamos con un programa similar, pero para China, Estados Unidos, Canadá, América Latina... con financiación propia», señalan responsables del servicio de Relaciones Internacionales.
En cuanto a la movilidad para realizar prácticas, también existen dos grandes programas:
Erasmus, dentro de la Unión Europea, y hace unos años se creó uno similar, pero para países no asociados con la UE.De igual forma, la Universidad de Valladolid mantiene una relación «muy estrecha» con el tejido empresarial de Castilla y León e, incluso, de fuera de la Comunidad. La meta es controlar que esa primera toma de contacto de los estudiantes con el mundo empresarial sea formativa y que se cumplan las condiciones adecuadas para dispensar el trato que merecen los estudiantes. También esta institución universitaria concede todo tipo de facilidades a los alumnos para que pongan en marcha sus deportes favoritos. Dispone de dos instalaciones propias y varios convenios para utilizar otros complejos deportivos. Sin olvidar, por supuesto, las actividades de asociacionismo, culturales, los premios EBAU para los 100 mejores expedientes de alumnos que se matriculen en la UVa, entre otros aspectos.

TASAS UNIVERSITARIAS
Las tasas universitarias de los grados y los másteres en Castilla y León se mantendrán para el próximo curso, tras varios años de descensos que han conseguido situar los precios públicos en los niveles de 2011. Solo experimentarán un descenso del 27% las primeras matrículas de máster habilitante vinculados a las universidades públicas de la Comunidad, lo que supone casi 400 euros menos respecto al año anterior.
Así lo establece el decreto por el que se fijan los precios públicos para los estudios universitarios, aunque está pendiente de aprobar por el Consejo de Gobierno de la Junta. El rector de la Universidad de Valladolid (Uva), Antonio Largo, afirmó durante la presentación de la oferta educativa para el próximo curso que la Consejería de Educación ya anunció que las tasas de los grados en las universidades públicas no iban a variar el próximo curso académico, después de una bajada acumulada del 25% en los últimos años.
En este punto, asegura que la única novedad era la bajada de un 27% de los precios para las primeras matrículas de los másteres habilitantes o profesionalizantes, que son necesarios cursar para ejercer de forma regular una determinada profesión como ocurre con los profesores, arquitectos e ingenieros, entre otros. La Consejería de Educación destacó el mes pasado el esfuerzo de la Junta para facilitar el acceso a la universidad de los jóvenes. Recordó que en el curso que ahora finaliza, la primera matrícula de máster habilitante se rebajó un 27,8% respecto al anterior, y los no habilitantes, un 18,1% menos a los estudiantes, lo que equivale la situación que había en el curso 2011-2012.

DATOS CLAVE
Los estudiantes que deseen acceder a la universidad el próximo curso tienen hasta el 6 de julio para realizar la preinscripción a través de la página web de la Universidad de Valladolid. El 12 de julio se publicará el primer listado de admitidos, el 22 de julio se publicará el segundo; y el 5 de septiembre, el tercero. Permanecencia en listas de espera: del 5 al 6 de septiembre. Los futuros universitarios podrán matricularse del 12 al 15 de julio, del 22 al 26 de julio y del 5 al 6 de septiembre. Toda la información está disponible en la página web de la Universidad de Valladolid.